Vizcacha

Nombre científico: Lagidium viscacia



Distribución

Las vizcachas viven en regiones rocosas agrestes con escasa vegetación de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La vizcacha es una gran constructora de túneles y atacan todo tipo de vegetales y raíces.



Biología

La vizcacha peruana también conocida como Lagidium viscacia vizcacha de la sierra, vizcacha montanera, o chinchillón es una especie de roedor histricomorfo de la familia Chinchillidae. Su aspecto es similar al de los conejos. Tiene un grueso y suave pelaje de color amarillo y gris. Su cola es dura y áspera. Tiene orejas largas cubiertas de pelo, bordeadas con un flequillo de pelaje blanco. Tienen 4 patas y pesan hasta 8 kilos.

Las vizcachas tienen un periodo de gestación de 4 a 5 meses. Sus crían nacen totalmente desarrolladas, por ello son destetadas a los dos meses. Sin embargo, a esa edad son pequeñas y vulnerables, por eso viven en colonias para protegerse. Las hembras durante ese periodo cavan túneles de hasta 20 metros de profundidad. Una familia de vizcachas puede alcanzar hasta los 50 miembros y vivir en una misma cueva. La vizcacha es una animal herbívoro que disfruta de todos los vegetales que encuentre a su alcance, aunque muestra predilección por hierbas y semillas. Suele buscar su alimento durante la noche y convive en grupos de al menos 50 individuos, que se amontonan en túneles cavados por ellos mismos en lomas de terrenos firmes. Dado que disfruta comer cualquier vegetal, tiene tendencia a atacar cultivos, por lo que su caza está permitida durante cualquier época del año en países como Argentina, pero entre ellas tienen métodos para resguardarse. Justo cuando están listas para buscar sustento, se adelanta el macho más viejo de la madriguera, el vizcachón, para verificar que no haya peligro. Posteriormente, salen alrededor de 50 de los miembros del grupo para recolectar sus nutrientes.


Estatus de Conservación

En épocas antiguas, las vizcachas se podían observar en grandes cantidades por las sabanas del Sur de Paraguay, Argentina y Bolivia, ya sea en el desierto o sobre la costa. También en las montañas de los Andes, donde se registró que puede vivir a 5000 m de altitud. Frecuentemente buscan tierra seca, con presencia excesiva de piedras. Escogen estos sitios porque allí tienen menos probabilidades de toparse con depredadores, pero si pasa, les resultará más fácil esconderse. Este peludo roedor sufre un exterminio habitual, que data de 1907, ya que es considerado por parte de los productores agropecuarios como una competencia contra los bovinos, sin mencionar que el ácido de su orina mata las plantas.